Ritmos biológicos: Nuestro reloj endógeno

Muchos seres vivos tienen lo que se conoce como “ritmos biológicos“. Existen los ritmos biológicos exógenos, que se ven influidos por las condiciones externas, y los endógenos,  que hacen que el organismo se adapte a unas condiciones sin que realmente se haya producido un verdadero cambio en el exterior. Este último, aunque tiene factores influyentes externos, no suele estar tan afectado por ellos (temperatura, cantidad de luz). En los humanos es llevado a cabo por la glándula pineal y se encarga, principalmente, de regular las horas de sueño, por ello es una de las responsables del fenómeno conocido como jet-lag (disritmia circadiana).

Tipos de ritmos biológicos

  • Ritmos circadianos: Son aquellos que se establecen en un periodo en torno a 24h. Aquí es donde encontramos, por ejemplo, las horas de sueño en humanos.
  • Ritmos extradianos: Son aquellos que duran menos de 24h. Por ejemplo, los encargados de avisar a ciertos artrópodos de las subidas y bajadas de la marea.
  • Ritmos circalunares o circamensuales: Aquellos que duran en torno a los 28-30 días. Un ejemplo bastante cercano son los ciclos menstruales de la mujer.
  • Ritmos circanuales: Son aquellos que duran un año. Establecen por ejemplo, los periodos reproductivos de ciertos animales.

Los ritmos biológicos y la conductaArdillas guardan comida porque sus ritmos biológicos anticipan el invierno

Los ritmos biológicos son importantes reguladores en las conductas animales, ya que les permiten, entre otras cosas, anticiparse a lo que va a ocurrir. Por ejemplo es el caso de los animales que guardan comida para el invierno, como las ardillas. En la mayoría de animales superiores se ha demostrado, como señalé anteriormente, que un importante regulador de los ritmos biológicos es la glándula pineal. Un estudio demostró que si la extraídas, el animal en cuestión dejaba de tener un buen control del tiempo, suponiendo peligro de muerte en algunos casos. Sin embargo los ritmos biológicos también aparecen en animales sin glándula pineal, como insectos y crustáceos. Al ver que aparece en varios grupos podemos deducir que la existencia de los ritmos biológicos ha sido importante para el desarrollo evolutivo de las especies de animales y su correcta adaptación a las condiciones en las que viven.

 

 

¡Aviso! Hidden Nature no se hace responsable de la precisión de las noticias publicadas realizadas por colaboradores o instituciones, ni de ninguno de los usos que se le dé a esta información.
Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu correo no se hará público. Campos obligatorios marcados con *

Hidden Nature
Resumen de políticas de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por Hidden Nature. Las cookies necesarias para el correcto funcionamiento del sitio se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas de nuestra web. Aunque también utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no aceptar estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación por nuestra web.

A continuación mostramos la lista de cookies necesarias y no necesarias.

COOKIE TIPO DURACIÓN
_cookie_law_info-* persistent 1year
_cookie_law_info* persistent 1year
_cookie_notice_acepted, _viewed_cookie_policy persistent 1year
_unam, _sharethis_cookie_test_ third party 1month
_wordpress*, _wp_* session 1month
Google analytics third party 1year
wfwaf-authcookie-(hash) persistent 1month
wordpress_test_cookie session 1year