954 09 75 24    revista@hidden-nature.com

Bibliografía

Bibliografía

La Geología aplicada al deterioro y conservación del patrimonio arquitectónico

  • ESBERT, R.M.; ORDAZ, J.; ALONSO, F.J.; RUIZ DE ARGANDOÑA, V.G.; et al. (1988) Caracterización petrofísica y alterabilidad de las piedras de la Catedral de Sevilla. Materiales de Construcción, 38. pp: 5-23. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/234613554.pdf
  • RECIO, F.J. (2013) La catedral de Sevilla no halla cura para sus piedras. El Mundo, Andalucía. Consultado por última vez el 22/08/2021. Disponible en  https://www.elmundo.es/andalucia/2013/11/04/52776e4e63fd3d9d7f8b4579.html
  • SALMERÓN ESCOBAR, P. (1992) Intervención en los pináculos de la Catedral de Jaén. Cuadernos de Arte, Estudios, 23. pp: 597-614

Congo y el expresionismo abstracto

Ilustrar más, para divulgar mejor

  • Darwin, C., & Darwin, F. (1958). Autobiography and selected letters (Vol. 479). Courier Corporation.
  • Hellenbrand, J., Mayer, R. E., Opfermann, M., Schmeck, A., & Leutner, D. (2019). How generative drawing affects the learning process: An eye‐tracking analysis. Applied Cognitive Psychology33(6), 1147-1164.
  • Islamoglu, H., Ay, O., Ilic, U., Mercimek, B., Donmez, P., Kuzu, A. & Odabasi, F. (2015). Infographics: A new competency area for teacher candidates. Cypriot Journal of Educational Sciences, 10(1), 32-39.
  • Schallert, D. L. (2017). The role of illustrations in reading comprehension. In Theoretical issues in reading comprehension (pp. 503-524). Routledge.
  • Smith, J. (2006). Darwin’s worms. In Charles Darwin and Victorian visual culture (Vol. 50, p. 280). Cambridge University Press.

Una explosión de colores

  • Gutiérrez-Pineda, K., Morales, R. & Batista, A. (2020). Descubrimiento de alcaloides en la piel de la rana Pristimantis gaigei, indicios de mimetismo Mülleriano en dos poblaciones de Panamá. Rev. Mesoamericana, 24 (1), pp. 49- 57.
  • Raya, E. (2017). Serpientes: una vida como presas y depredadores. Boletín Drosophila, 23, pp. 22- 24.
  • Warren, L., Scheier, M. & Riley, D. (1974). Colour changes of Octopus rubescens during attacks on unconditioned and conditioned stimuli. Animal Behaviour, 22 (1), pp.211-219. – Bebandi, G. & Roig- Jüñent, S. (1999). Especies miméticas de Camponotus punctulatus (Formicidae). Rev. Soc. Entomol. Argent., 58 (3-4), pp. 201- 208.
  • Zug, G.R., L.J. Vitt, and J.P. Caldwell. 2001. Herpetology. An Introductory Biology of Amphibians and Reptiles, 2nd Edition. San Diego, Academic Press.

Las matemáticas escondidas en el arte de las flores

  • Alvarez-Buylla, Elena R., et al. “Flower development.” The Arabidopsis Book/American Society of Plant Biologists 8 (2010). https://doi.org/10.1199/tab.0127
  • Chandra, M., & Rani, M. (2009). Categorization of fractal plants. Chaos, Solitons & Fractals, 41(3), 1442-1447.
  • Dumont, Yves. 2015. Maths for plants and plants for maths. Mathematics applied to agronomy and crop protection. Biomath Communications2 (1), Résumé, 1 p. International Conference on Mathematical methods and Models in Biosciences and Young Scientists School, Pretoria, Afrique du Sud, 12 July 2015/17 July 2015. https://doi.org/10.11145/545
  • Fleming, A. J. (2002). Plant mathematics and Fibonacci’s flowers. Nature, 418(6899), 723-723. https://doi.org/10.1038/418723a
  • Joy, E. K., & Garg, V. Fractals and their applications: a review. Journal of University of Shanghai for Science and Technology.
  • Klar, A. J. (2002). Plant mathematics: Fibonacci’s flowers. Nature, 417(6889), 595-595. https://doi.org/10.1038/417595a
  • Ždímalová, M., & Vavríková, L. (2017). Mathematics, Garden and Landscape Architecture. Proceedings of Aplimat (Aplimat 2017), 1746-1771.

¿Se necesita la sinergia del arte y de la ciencia para crear nuevas realidades?

  • VOCES: EXUPERIO DÍEZ TEJEDOR por Francisco Javier Pérez | 5 Feb 2018 | Entrevista, Voces para una comunicación científica eficiente. Ciberimaginario.
  • La comunicación médico-paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? Rev Med Chile 2010; 138: 1047-1054. SciELO Chile
  • El cerebro entiende lo visual. DIARIOFARMA | 26.09.2019 – 11:13

La co-creación en la ilustración científica: Cómo crear contenidos de valor uniendo perfiles profesionales que se complementan.

  • Guild of Natural Science Illustrators (2003). The Guild Handbook of Scientific Illustration. Editado por Elaine R. S. Hodges, Segunda edición.
  • Lino Cabezas e Inmaculada López Vílchez (coords.), Juan Carlos Oliver, Raúl Campos y Manuel Barbero. Dibujo científico: arte y naturaleza, ilustración científica, infografía, esquemática. Ediciones Cátedra.
  • M. Bourgery & N. H. Jacob. Atlas de Anatomia Humana Y Cirugia. Editorial Taschen.

La ciencia como herramienta de resolución de enigmas.

  • Chapman, M. A., Tang, S., Draeger, D., Nambeesan, S., Shaffer, H., Barb, J. G., … & Burke, J. M. (2012). Genetic analysis of floral symmetry in Van Gogh’s sunflowers reveals independent recruitment of CYCLOIDEA genes in the Asteraceae. PLoS Genet8(3), e1002628.
  • Kitagawa, M., & Tomita, T. (1929). A new basic compound in jackbean, which splits off urea by a liver ferment. Proceedings of the Imperial Academy5(8), 380-383.

Biocombustibles, lo que no te han contado

  • Soley, Rosalía (2019). Bioenergía en España: ¿Es realmente una alternativa? 2. Mestre, Cristina (2020). ¿Es la soja el nuevo aceite de palma?
    Malins, Chris (2020). Biocombustible: más leña al fuego.
  • Malins, Chris (2020). Destino deforestación.
  • Villadiego L, Castro N (2020). Soja ¿La nueva palma de los biocombustibles? 6. Heguy Silvina (2013). Argentina la tierra de los niños envenenados
  • Pratesi I, Galaverni M, Antonelli M, Asunción M, Rivera L, Suárez L (2020). Pérdida de naturaleza y pandemias: un planeta sano por la salud de la  humanidad.

¡Aviso! Hidden Nature no se hace responsable de la precisión de las noticias publicadas realizadas por colaboradores o instituciones, ni de ninguno de los usos que se le dé a esta información.

Autor Hidden Nature

Desde Hidden Nature intentamos abordar la ciencia desde 3 formatos diferentes: 1) Multimedia, con un canal de divulgación científica en Youtube; 2) escrito, mediante un blog con entradas sobre divulgación científica; y 3) impreso, mediante una revista de divulgación científica trimestral.


Los artículos de la revista Hidden Nature en formato digital, cuentan con el ISSN 2531-0178. Si quieres participar con tus artículos de divulgación científica en nuestra revista, escríbenos a revista@hidden-nature.com

Hidden Nature
Resumen de políticas de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por Hidden Nature. Las cookies necesarias para el correcto funcionamiento del sitio se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas de nuestra web. Aunque también utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no aceptar estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación por nuestra web.

A continuación mostramos la lista de cookies necesarias y no necesarias.

COOKIE TIPO DURACIÓN
_cookie_law_info-* persistent 1year
_cookie_law_info* persistent 1year
_cookie_notice_acepted, _viewed_cookie_policy persistent 1year
_unam, _sharethis_cookie_test_ third party 1month
_wordpress*, _wp_* session 1month
Google analytics third party 1year
wfwaf-authcookie-(hash) persistent 1month
wordpress_test_cookie session 1year