954 09 75 24    revista@hidden-nature.com

El museo en casa: La danza de las abejas

El museo en casa: La danza de las abejas

Las abejas son un grupo de insectos himenópteros antófilos, palabra que significa “que aman las flores”. Se trata de un linaje monofilético que consta de más de 20.000 especies conocidas, siendo Apis mellifera (abeja de la miel o europea) una de las más conocidas.


Apis mellifera es una especie con un claro marcaje social, donde los individuos se agrupan en colonias funcionales llamadas colmenas, albergando hasta 50.000 ejemplares en su interior. Dentro de cada colmena, los individuos desarrollan comportamientos y funciones concretas según determine su genética, pudiéndose diferenciar un total de tres castas diferentes: hembras reproductoras (reinas), machos reproductores (zánganos) o hembras estériles (obreras).

Las abejas reinas se convierten en tal al alimentarse de jalea real, son diploides (2n), es decir, tienen dos juegos de cromosomas, suelen vivir hasta 3 años y su única función es la reproducción, poniendo más de 1.000 huevos diarios. Si los huevos se fecundan por un zángano, darán lugar a abejas hembras (obreras, 2n), y si no son fecundados, darán lugar, por un proceso conocido como partenogénesis, a abejas macho (zánganos haploides, es decir, con un sólo juego de cromosomas, n).

Los zánganos son alimentados por las obreras y su única función es fecundar a nuevas reinas, siendo expulsados de la colmena tras realizar dicha tarea, con su consecuente muerte. En cambio, las hembras no son fértiles, y son las encargadas del grueso de funciones de la colonia.

¿Cómo comunican las abejas obreras la localización de alimento a otras obreras?

Cuando las obreras salen de la colmena en busca de alimento usan la posición del sol y otras características del entorno para orientarse y poder volver. Si localizan una fuente de alimento importante realizan una danza para indicarles a las compañeras obreras la distancia y dirección a la que deben ir para encontrar la fuente de alimento. Es decir, mediante el número de ‘meneos’ del abdomen indican la distancia, con una relación directa: a más ‘meneos’, más lejos está la fuente; y con su posición en la colmena respecto al sol, indica la dirección.


¡Aviso! Hidden Nature no se hace responsable de la precisión de las noticias publicadas realizadas por colaboradores o instituciones, ni de ninguno de los usos que se le dé a esta información.

Autor Francisco Gálvez Prada

Licenciado en Biología. Socio fundador del Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Científicos - BioScripts. CEO en IguannaWeb y CTO en Hidden Nature.


Los artículos de la revista Hidden Nature en formato digital, cuentan con el ISSN 2531-0178. Si quieres participar con tus artículos de divulgación científica en nuestra revista, escríbenos a revista@hidden-nature.com

Hidden Nature
Resumen de políticas de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por Hidden Nature. Las cookies necesarias para el correcto funcionamiento del sitio se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas de nuestra web. Aunque también utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no aceptar estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación por nuestra web.

A continuación mostramos la lista de cookies necesarias y no necesarias.

COOKIE TIPO DURACIÓN
_cookie_law_info-* persistent 1year
_cookie_law_info* persistent 1year
_cookie_notice_acepted, _viewed_cookie_policy persistent 1year
_unam, _sharethis_cookie_test_ third party 1month
_wordpress*, _wp_* session 1month
Google analytics third party 1year
wfwaf-authcookie-(hash) persistent 1month
wordpress_test_cookie session 1year