La mejora genética es el proceso responsable de modificar o seleccionar los organismos animales o vegetales para que, o bien sean resistentes, o bien toleren diferentes estreses de tipo abiótico o biótico, o para incrementar su productividad de forma controlada por el ser humano, o para hacer que adquieran propiedades de otros organismos. Esto se hace tanto por su interés económico como por el interés de los recursos que proporciona dicho organismo. Para ello es importante conocer la diversidad de los organismos a mejorar y sus diferentes propiedades.
La mejora vegetal tiene varias estrategias que se dividen en dos tipos, de los cuales nos centraremos únicamente en la selección artificial dirigida por el hombre (* no profundizaremos en estos apartado):
- Selección Natural*
- Selección dirigida por el hombre:
- Domesticación*.
- Selección Artificial (Selective Breeding)
La selección artificial
Es la selección de los fenotipos de las especies cultivables a través de sus caracteres heredables, incrementando la frecuencia de una serie de caracteres deseables (selección positiva), o disminuyendo la frecuencia de los indeseables (selección negativa).
Hay una serie de conceptos que tienen relevancia en la mejora genética:
- Heterosis (Vigor híbrido): La ventaja del heterocigoto está en que éste puede tener la mayor fortaleza de ambos parentales. En la actualidad hay un problema por el uso de especies endogámicas o clones, lo que hace que las especies sean más débiles ante cambios repentinos en los estreses ambientales. Por ello se trata de buscar variedades con cierta heterogeneidad para recuperar parte del vigor híbrido del cultivar en cuestión.
- Variabilidad genética: es la variedad en el material genético de una especie, es decir varios alelos que codifican para ese carácter, para que la selección natural pueda actuar sobre un carácter.
Métodos de selección artificial de plantas:
- Métodos clásicos basados en las leyes de la herencia Mendeliana*
- Mejora de Plantas
- Alógamas
- Autógamas.
- Métodos de Cultivo in vitro
- Genética Molecular.
Mejora de plantas alógamas
Son plantas de características variadas, que pueden ser hermafroditas, monoicas o dioicas. Para conseguir variabilidad genética las plantas tienen sistemas para evitar la autofecundación, por ejemplo una de ellas es separar los sexos en flores diferentes. Si están en diferentes plantas, es dioica, y si están en la misma planta, ésta es monoica, además pueden madurar los estambres y los pistilos en tiempos diferentes. Si los dos sexos se encuentran en la misma flor (flores hermafroditas), para evitar la autofecundación, maduran a distintos tiempos ambos órganos sexuales, además pistilos y estambres pueden ser de diferente tamaño. Otra forma de evitarlo son los sistemas de autocompatibilidad S, un locus multialélico donde existe dominancia total o parcial. Si se les fuerza a la autogamia en muchos casos se obtienen problemas por endogamia, y no se produce un aumento de vigor, entonces la solución es buscar la selección y reproducción de líneas puras u homocigóticas, de forma que genes favorables puedan seleccionarse y eso se realiza mediante: cruzamientos entre plantas hermanas que tengan mejor aptitud en las combinaciones, u originando variedades híbridas o sintéticas. Se trata de obtener un alto grado de heterocigosis, para seleccionar los genes favorables, aumentando su frecuencia o disminuyendo la frecuencia de genes desfavorables.
Hay varias técnicas de selección:
- Selección masal (Bulk method): seleccionar los individuos que fenotípicamente sean más aptos o que muestren los caracteres más deseados, obtener sus semillas, mezclarlas y sembrar en lote. Se selecciona en cada generación las plantas con dichos caracteres fácilmente observables, y sus semillas vuelven a formar la generación siguiente para obtener mayor número de plantas y fijar esos caracteres deseados.
Esquema de selección masal, donde se realizan multiplicaciones comerciales anuales, y se verifica la superioridad de esta con las originales en cada ciclo. Esquema de Sánchez-Monge (1974).
- Selección de líneas consanguíneas (endogámicas, homocigóticas, puras), y obtención de heterosis: A través de la autofecundación forzada (y aislada entre líneas) de plantas alógamas por varias generaciones se puede obtener un patrón de homocigosis suficiente. Esto se puede utilizar por cruzamientos de distintas líneas consanguíneas entre sí para obtener heterocigosis que mejore el vigor y la productividad, que son híbridos superiores a los originales. Si se realiza cruzamiento entre variedades cercanas de plantas alógamas, se obtienen variedades sintéticas, y como son resultado de una mezcla de genotipos, está sujeta a cambios de presión de selección. También se utiliza la técnica de policruzamiento (poly-cross) para que a través de una colección de líneas clonales obtenidas por autofecundaciones, formen la nueva variedad sintética a través de policruzamientos.
Mejora de plantas autógamas
Son plantas de que se reproducen sexualmente por autofecundación (autogamia): arroz, cebada, trigo, avena, algodón, sorgo, tomate, tabaco, frijol, etc. Esto puede controlarse por mecanismos de fecundación temprana con la flor cerrada, evitando la fecundación de polen externo. Este proceso se conoce como cleistogamia. Pese a ser autógamas, siempre presentan un bajo porcentaje de alogamia, sobre todo dependiendo del genotipo y del clima. La mejora de autógamas se realiza mediante diferentes métodos:
Esquema de Selección de líneas consanguíneas o puras de plantas autógamas. Esquema de Sánchez-Monge (1974).
- Selección en poblaciones o variedades autógamas heterogéneas: las plantas autógamas en una población son casi enteramente homocigotas y en muy baja proporción heterocigotas, debido a la autofecundación. Esto ocurre con las variedades autóctonas, que son una mezcla de genotipos homocigotos bien adaptados a su entorno o área local. Generalmente no son más productivas que las plantas mejoradas, pero son una buena fuente de genes favorables.
- Selección masal: Al igual que en la mejora de variedades alógamas, se trata de seleccionar los caracteres favorables de las variedades autóctonas, manteniendo las características de la variedad original pero mejorando su producción.
- Fuentes de variabilidad: son las mutaciones, las hibridaciones y la recombinación. La tasa de mutación es muy baja, pero suficiente como para generar variabilidad en las plantas autógamas. Las hibridaciones espontáneas y la recombinación inducen ese bajo porcentaje de alogamia.
- Hibridación y selección de pedigree: hibridación de variedades de plantas autógamas para producir variedades híbridas con alto vigor. Se utilizan procedimientos de emasculación (corte de los estambres) y polinización dirigida (polinización manual). A diferencia del método masal, se hace una selección de pedigree, es decir, no se recogen las semillas de toda la descendencia sino sólo de aquellas que presentan el fenotipo deseado, aunque el usar un método no es excluyente de utilizar el otro combinado. Esto se llevó a cabo a principios de 1900 para seleccionar variedades de trigo más productivas y que resistan patógenos como la roya, y se obtuvieron hasta 12 variedades que se siguen comercializando hoy día.
- Método de retrocruzamiento: Es un método muy utilizado por los mejoradores o “plant breeders”, debido a que, pese a tener ciertas limitaciones, es el único proceso que otorga resultados predecibles y repetibles, y permite transferir caracteres altamente heredables. Para este método es necesario disponer de una variedad recurrente que deba de ser mejorable, una o varias variedades donantes que pueden ser parentales. A través de 4-6 generaciones de retrocruzamientos, obtenemos una mejora deseada. Se ha usado por ejemplo para obtener variedades de tomates que maduren más pronto.
Métodos de cultivo in vitro
Propagación vegetativa de: plantas, semillas, embriones, órganos (hojas, tallos, raíces o callos), explantos, células o protoplastos; sobre un medio nutritivo en condiciones de asepsia. Se usan condiciones ambientales óptimas. Facilita la manipulación genética, molecular, u hormonal del material a propagar. A través del uso de hormonas (auxinas o citoquininas por ejemplo), se juega con dos parámetros importantes: la diferenciación o morfogénesis (aparición de estructuras y órganos), o el crecimiento (incremento de biomasa general o de algún órgano en concreto). En protoplastos, es decir, células vegetales aisladas de su pared celular, mediante fusión de protoplastos de variedades diferentes se puede obtener un híbrido somático que puede regenerar una planta adulta. No tiene mucha eficacia pero asegura la conservación del clon o genotipo que se trata de propagar.
Métodos de Genética Molecular de Plantas
Introducción de una o varias secuencias específicas de DNA en el genoma de un huésped, a través de diferentes técnicas de transformación genética. Estas secuencias pueden provenir de individuos de otras especies (DNA foráneo), e incluso de otros reinos, para conseguir la expresión fenotípica en un cultivo concreto de dichos genes (transgenes). Las plantas resultantes son conocidas como plantas transgénicas. Para que estos genes se expresen en el genoma de las plantas, debemos realizar una construcción que delante de dicho gen lleve alguna secuencia de expresión inducible o constitutiva tales como promotores, como es el caso del promotor 35S del virus mosaico de la coliflor, que es un promotor de expresión fuerte en plantas, se utiliza para obtener la expresión constitutiva de genes en plantas transformadas. Hay otros promotores que solo se expresan en órganos específicos o que dependen de una serie de condiciones inducibles para su expresión.
Procedemos a describir las principales técnicas de ingeniería genética y biotecnología vegetal, que pueden aplicarse sobre protoplastos, tejidos embriones o microorganismos vectores:
- Biobalística: el DNA foráneo en forma de plásmidos (por ejemplo), dada sus carga negativas por los fosfatos, se adhiere a partículas de oro o tungsteno por uniones electrostáticas, y éstas son proyectadas con una pistola especial a grandes velocidades sobre la muestra, y este DNA se puede introducir de esta forma en las células o incluso en cloroplastos y núcleos.
- Choque químico y/o térmico: a través de debilitar la membrana con cloruro de calcio, y el uso de choques térmicos de calor y frío, se puede promover la entrada de fragmentos de DNA foráneo en el interior de células vegetales sin pared celular o microorganismos vectores.
- Electroporación: a través de descargas eléctricas se debilita la membrana de las células vegetales o de microorganismos vectores, produciendo poros que pueden promover la entrada de fragmentos de DNA foráneo en el interior de células vegetales sin pared celular o microorganismos vectores.
- Transformación con Agrobacterium: Agrobacterium es una bacteria del suelo patógena de plantas, que infecta y transforma la parte aérea de las plantas -concretamente en la corona, entre tallo y raíz- (Agrobacterium tumefaciens) o la parte radicular (Agrobacterium rhizogenes), introduciendo en sus células vegetales el T-DNA del plásmido Ti, que se integra aleatoriamente en el genoma de la célula vegetal. Este T-DNA tiene una serie de genes productores de hormonas del tipo auxinas/citoquininas con lo que se forman tumores o agallas en la planta; y una serie de genes productores de opinas (octopinas/nopalinas) que son sustancias que solo estas bacterias pueden utilizar como fuente de carbono. El procedimiento manipulado a través de Agrobacterium se realiza utilizando cepas que no tengan en su plásmido Ti la región tumorigénica del T-DNA (plásmidos Ti desarmados), y en sustitución se introducen genes foráneos de interés con un promotor asociado y marcadores de selección, que permiten a través de diferentes antibióticos, seleccionar aquellas bacterias y plantas que expresen únicamente este vector. Esto se puede realizar por recombinación clásica o a través del sistema gateway, que es un sistema de clonación muy usado actualmente en los laboratorios de biología molecular. Para ello se utilizan otras bacterias tales como Escherichia coli quimio o electrocompetentes (que aceptan dichos plásmidos a través de las técnicas de choque térmico o electroporación previamente citadas).
Imágenes de mi trabajo de fin de máster. Transformación de explantos de Citrange carrizo a través de la inoculación de la bacteria Agrobacterium tumefaciens EHA105, y obtención de plantas transformantes.
- Transformación a través de la tecnología GateWay®: Es un método de biología molecular patentado por Invitrogen, que permite introducir fragmentos concretos de DNA en microorganismos de forma eficiente (90-99%), utilizando varios plásmidos, sitios de recombinación gateway y dos enzimas patentadas. Se basa en la recombinación sitio-específica, basada en el mecanismo de integración y escisión del fago lambda (λ). Su finalidad es cubrir una necesidad de poder realizar plasmidos de múltiple expresión, dado que los costes para hacerlo con otras técnicas de clonamiento múltiples, más los costes de las enzimas de restricción, encarecía mucho el procedimiento, a parte de llevar varias semanas en realizarlo. Este procedimiento es más económico y se ven resultados positivos en 1 a 3 días. Se usa para localización de proteínas, purificación de proteínas, expresión de múltiples genes, interacción de proteínas, etc. y muestra muchas ventajas frente a otras técnicas de clonación, tales como alta compatibilidad y flexibilidad, clonación de fragmentos múltiples, marcos de lectura constante, y alta eficiencia.
El mecanismo es introduciendo nuestro gen de interés, flanqueado por ambos extremos por sitios attB1 y attB2, en un plásmido donador. Recombinamos ambos con la enzima BP clonasa, y se genera un subproducto que se descarta y el plásmido de entrada con el gen de interés. Acto seguido se transfiere por recombinación el gen de interés desde el vector donador al vector de expresión utilizando la enzima LP clonasa, y de ahí puede introducirse en diferentes microorganismos a través de diferentes técnicas.Tecnología GateWay.
- CRISPR/cas9: Es una técnica de edición genética, es decir, una técnica que sirve para modificar nuestros genes, y que fue descubierta en 1987 por un científico español que, injustamente, aún no se ha llevado ningún premio Nobel. Este investigador, Francisco Juan Martínez Mujica, descubrió en unas bacterias unas secuencias repetitivas y conservadas que flanqueaban DNA vírico, y que parecían ser responsables de la capacidad de la bacteria de destruir el genoma de ciertos virus y ser inmunes a ello. Estas secuencias repetitivas son las Cluster Regulatory Interspaced Short Palindromic Repeats (CRISPR), que es una maquinaria, junto con las proteínas cas9, que transportan el fragmento de DNA flanqueado en forma de RNAm, buscando la secuencia complementaria, uniendose a ella y fragmentándola, en este caso, el DNA del virus; y es por ello que se les describe como tijeras moleculares.La finalidad de esta técnica será no solamente inactivar genes sino reemplazar genes con la secuencia correcta, corrigiendo enfermedades en seres humanos, o haciendo mejora genética en agricultura, acuiciltura o ganadería. El problema es que esta tecnología está aún lejos de estar desarrollada, y la especificidad no es total, y en un futuro seremos capaces de inactivar genes de forma específica sin dañar otras secuencias o regiones, lo cual puede tener consecuencias muy graves, como cáncer.
En todas estas técnicas se trata o bien de introducir uno o varios genes foráneos, o bien reprimir o silenciar la expresión de uno o varios genes de la propia planta, obteniendo un resultado de interés agrícola, tal como la resistencia a diferentes estreses ambientales, cambios en las propiedades del fruto o de la planta, o cambios en los tiempos de maduración de frutos o de la floración.
EL MAÍZ Y EL ALGODÓN, EJEMPLOS DE MEJORA GENÉTICA EN PLANTAS
Uno de los estreses ambientales con más influencia sobre la producción agrícola son los estreses bióticos. Para poder controlar las poblaciones de insectos que afectan al maíz (por ejemplo), desde principios de siglo se han aplicado insecticidas en el agua de riego (clorpirifos) o mediante pulverizaciones aéreas en avioneta, aunque esto no asegura un control de la población de insectos, y puede generar resistencias a estos plaguicidas. Por otro lado el poco control de las pulverizaciones han causado graves daños sobre la población humana en Estados Unidos y países de Sudamérica, y su uso se ha controlado mucho más a través de nuevas enmiendas y leyes sobre todo desde que en 1962, Rachel Carson publicase el libro “Primavera Silenciosa”, donde advertía sobre los efectos dañinos de los pesticidas sobre el medio ambiente y la población.
Efectos adversos del uso de pesticidas. Fuente: Mikael Häggström (wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_de_los_plaguicidas), JOHN CHUCKMAN (https://chuckmanchicagonostalgia.wordpress.com/), https://idsent.wordpress.com/)
Hay varios insectos que afectan seriamente al maíz y al algodón, y provoca daños en su producción.
- El taladro del maíz (Ostrinia nubilalis), un lepidóptero de 2-3 cms de longitud cuya puesta daña seriamente los tejidos del maíz. Las larvas, de una longitud máxima de hasta 2 cm, se alimentan de los haces vasculares del tallo, y de las mazorcas, formando túneles y destruyendo la planta huésped.
- El escarabajo del maíz (Chaetocnema pulicaria), un coleóptero de 1-2 mm de longitud que se alimentan de sus raíces y de las hojas, y son portadores de virus que provocan la enfermedad del virus moteado del maíz (MCMV).
- La larva en espiral del maíz (Euxesta mazorca y Euxesta stimagtias), larvas de díptero que se alimentan de las hojas del verticilo. Transmiten hongos del género Fusarium y producen aborto en mazorcas.
- Hay muchos más, incluyendo áfidos, más especies del taladro del maíz según el hemisferio en el que se encuentren los cultivos, y muchos virus y hongos asociados a estas plagas.
- En algodón las plagas más importantes son: heliotis (Heliotis armigera), gusano rosado (Pectinophora gossypiella), araña roja (Tetranychus urticae), y pulgones de la especie Aphis gossypii.
Se ha reportado que las pérdidas por el Taladro son de un 15% en los cultivos convencionales de Maíz sin aplicar insecticida, y un 10% aplicando insecticidas. Para luchar contra muchas de estas larvas, a través de la genética molecular, se ha creado la tecnología Bt. Las siglas Bt proceden de la bacteria Bacillus thuringiensis, bacteria gram positiva del suelo que durante su ciclo de esporulación hacia endospora, produce unos cristales que son letales en el tracto digestivo de nematodos e insectos tales como dípteros, lepidópteros, coleópteros y hemípteros. Estos procesos se asociaron a la presencia de unos plásmidos que se encuentran en este Bacillus, y que contienen los genes Cry que codifican para las proteínas Cry, que son δ-endotoxinas que se unen a glicolípidos receptores presentes en insectos y nematodos (y ausentes en vertebrados), y allí forman poros líticos en las membranas de las células epiteliales del intestino medio de los insectos y nematodos. Se han descrito casi un centenar de genes Cry, aptos para obtener plantas transgénicas con propiedades insecticidas. En este enlace se puede acceder a una lista completa de genes Cry (http://www.lifesci.sussex.ac.uk/home/Neil_Crickmore/Bt/toxins2.html).
Tecnología Bt, Fernández-Chapa, D., Ramírez-Villalobos, J., & Galán-Wong, L. (2019). Toxic Potential of Bacillus thuringiensis: An Overview. In Protecting Rice Grains in the Post-Genomic Era. IntechOpen.
Estas proteínas tienen especificidad por el insecto, por ejemplo, las proteínas CryI afectan a lepidópteros y dípteros, y las proteínas CryIII afectan a coleópteros.
La tecnología Bt se basa en la transformación genética de plantas, con la inserción de versiones sintéticas y “retocadas” para la mejor adaptación y disminución del rechazo por parte de la planta receptora. Entre los cambios realizados se encuentran los siguientes: eliminación de secuencias ATTA (para evitar poliadenilaciones tempranas del RNAm), eliminación de secuencias responsables de la inestabilidad del RNAm, cambio en el contenido de G+C, expresión con promotores de expresión fuerte y estimuladores transcripcionales (T-35S y En35S), promotores del propio maíz como el de la fosfoenolpiruvatokinasa (pPEPC), etc. De esta forma se han conseguido líneas de maíz y algodón transgénico, que están siendo las líneas de aplicación más adoptadas a nivel mundial, es decir, un 20% o 15,6 millones de hectáreas con respecto al total de hectáreas cultivadas de transgénicos que son 81 millones de hectáreas. En España, debido a la estricta legislación en relación de alimentos transgénicos concretamente, se ha llegado un acuerdo con la empresa Syngenta Breed para sembrar Maíz Bt en Huesca, Zaragoza y Lleida; y mientras cambia la legislación, el maíz se puede vender exportar y vender al sector de alimentación animal.
Cabe destacar, que desde el año 2009 se están comercializando híbridos de maíz que contienen dos peculiaridades: (1) que poseen la tecnología Bt con lo que tienen propiedades insecticidas, y (2) que poseen la tecnología para degradar el glifosato, es decir, que además de tener propiedades insecticidas son resistentes a un herbicida comúnmente usado en agricultura, y de esta forma resisten a dos tipos de estreses bióticos: el que se da planta-planta, y el que se da entre animal-planta.
Desde 1996 hasta 2012 ha habido un aumento significativo de la producción mundial de Maíz y Algodón transgénicos. El algodón ha tenido un aumento más significativo respecto a sus cultivos tradicionales (85%) y el maíz ha aumentado un 35%.
DETRACTORES DE LAS TÉCNICAS DE MEJORA GENÉTICA
Pese a todas las ventajas que ofrecen los productos OGM, hay detractores al uso de estos, los cuales denuncian que los límites bioéticos en el uso de estos productores tienen una serie de riesgos tales como:
- Problemas sanitarios: supuestas resistencia a antibióticos, supuestos compuestos anormales y difícilmente controlables en alimentos que puedan provocar alergias o enfermedades, etc.
- Problemas ecológicos: plantas escapadas de cultivo, entrecruzamiento, pérdida de variabilidad, pérdida de flora o fauna autóctona, etc.
- Problemas socioeconómicos: megaempresas multinacionales (como Monsanto, actualmente Bayer) que monopolizan las patentes de los transgénicos, obligando a los agricultores a comprar semillas cada año y productos específicos para estos, incrementando las diferencias entre los agricultores de subsistencia o tradicionales y los agricultores extensivos o industriales. Este problema puede ser el más importante y el más real de todos los que plantean los anti-OGM.
Panfletos sensacionalistas, documentales, libros y protestas públicas en contra del uso de transgénicos patentados por la empresa multinacional MONSANTO (ahora Bayer).
El principal problema que nos encontramos con estos críticos anti-OGM es que no ofrecen soluciones ante la demanda exponencial de recursos que requiere la población mundial. Los OGM ofrecen mayor producción, con un menor uso de fertilizantes y de productos pesticidas y plaguicidas. Pero si nos basamos en las demandas de los colectivos anti-OGM, utilizaríamos únicamente cultivos tradicionales que para producir lo que es necesario producir actualmente, requeriría aumentar las hectáreas de cultivo, lo que llevaría a que hubiera deforestaciones sin control, con la consiguiente pérdida de biodiversidad vegetal y animal autóctona, y a la pérdida de espacios naturales no antropizados. Si se oponen al uso de compuestos químicos para controlar dichas plagas, la producción será muy escasa y esto repercutirá en hambre y desabastecimiento. En el caso de usar productos químicos a la desesperada para cubrir estas necesidades, estarán teniendo un gran impacto en contaminación ambiental atmosférica, de acuíferos, ríos, lagos, y finalmente del mar. De la misma manera, la necesidad creciente del uso de fertilizantes para cubrir estas necesidades, llevará a aumentar la contaminación por sulfatos, fosfatos y nitratos en los acuíferos debido al proceso de lavado y lixiviado del suelo.
Aún así España, pese al potencial científico y agrícola que tiene, es uno de los países que más rechaza el uso de OGM a nivel mundial, teniendo en cuenta que sus pocas hectáreas de cultivo dedicados a estos organismos vegetales corresponden a menos de un 1% del total de hectáreas a nivel mundial. Los lobbies ecologistas anti-OGM tienen mucho impacto sobre las decisiones políticas en todos los países, y está bien que haya presión sobre este sector, para que la normativa que se haga en esta materia en un futuro, se haga concienzudamente y con mucho cuidado, respetando al medio ambiente y a los pequeños agricultores, que son las verdaderas víctimas de este sistema super competitivo.
De una forma u otra, los OGM están aquí, y han llegado para quedarse.