¿Qué son los microplásticos?

En la actualidad, los medios de comunicación nos bombardean sobre la problemática que supone para el deterioro medioambiental la presencia de microplásticos. No obstante, no resulta sencillo definir o catalogar qué es un microplástico, puesto que según el organismo que consultemos el margen se varía sensiblemente. Para que sea fácilmente memorizable, nosotros vamos a seguir la definición ofrecida por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), agencia científica que depende del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, quien considera microplástico todo compuesto orgánico, sintético o semisintético que tiene la propiedad de ser maleable y/o moldeable y cuyo diámetro no exceda los 5 mm.

Los microplásticos tienen un origen o procedencia muy diverso que abarcan desde los cosméticos o la ropa, hasta productos de uso cotidiano elaborados con el plástico como materia prima. Es más, según su procedencia podemos clasificar los microplásticos en primarios, que llegan al medio en la forma original en que fueron creados (normalmente microesferas, como las que presentan ciertos productos exfoliantes); o secundarios, provenientes de la fragmentación o degradación parcial de estructuras plásticas mayores. El hecho de denominarlas de esta forma no implica que unos sean más nocivos que otros. Me explico, ambas categorías son tóxicas y persistentes en el medio por igual, ya que, variando únicamente en su diámetro, tanto plásticos primarios como secundarios están fabricados principalmente con polietileno (un compuesto muy simple y económico de sintetizar que encontramos a escala mundial en bolsas de plástico  y algunos jabones o cosméticos) o polipropileno, utilizado en la fabricación de textiles. Aunque hay otros materiales implicados (poliestireno, polivinilo o incluso el nylon), los dos citados anteriormente son los principales contribuyentes a la contaminación derivada de microplásticos.

Microplásticos: Fibras microplásticas en ecosistema marino.

Fibras microplásticas en ecosistema marino.

Los efectos medioambientales y los problemas que origina semejante situación trascienden más allá de la conocida como “isla de la basura”, localizada en el centro del Océano Pacífico, entre los 135º a 155º O y los 35º a 42º N. Sin embargo, la naturaleza de los microplásticos y sus efectos combinados pueden afectar a los suelos produciendo cambios fisicoquímicos en su textura y estructura. Este contexto, los cambios que impulsan los microplásticos en las propiedades edáficas pueden estar influyendo muy negativamente en la biodiversidad microbiana que habitan nuestros suelos (incluidos los destinados a labores agrícolas) y las relaciones simbióticas (micorrización, fijación de nitrógeno atmosférico) que naturalmente se producen en este sistema. Según de Souza Machado, “nuestra particular preocupación se centra en el microbioma del suelo, puesto que aún no comprendemos por completo qué riesgo supone la pérdida de biodiversidad y/o extinción de microorganismos en estos ecosistemas. Si a esto unimos que las superficies hidrofóbicas de los microplásticos interactúan negativamente con compuestos hidrofóbicos”, podemos estar perdiendo propiedades edáficas particulares y, por tanto, productividad.

Necesitamos seguir investigando más acerca del impacto que tienen los microplásticos no sólo en la salud humana y la de los animales, donde se centran la mayor parte de los estudios, sino en la interacción que pudieran estar llevando a cabo con el medio, más concretamente con nuestros sistemas edáficos, cuyo estado podemos estar obviando. La composición fisicoquímica, estructura y ciclos de materia-energía de nuestros suelos afectan no sólo a las producciones agrícolas de todo el mundo, sino también a todas esas relaciones a las que da soporte o cobijo y que, en definitiva, conforman las diferentes piezas de este rompecabezas que llamamos ecosistema.

Bibliografía:

  • Blair Crawford, C. & Quinn, B. (20176). Microplastic pollutants. Elsevier Science. 336 pp.
  • de Souza Machado, A. A.; Kloas, W.; Zarfl, C.; Hempel, S. & Rillig, M. C. (2018). Microplastics as an emerging threat to terrestrial ecosystems. Global Change Biology. Vol 24 (4): 1405-16.
¡Aviso! Hidden Nature no se hace responsable de la precisión de las noticias publicadas realizadas por colaboradores o instituciones, ni de ninguno de los usos que se le dé a esta información.
Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu correo no se hará público. Campos obligatorios marcados con *

Hidden Nature
Resumen de políticas de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por Hidden Nature. Las cookies necesarias para el correcto funcionamiento del sitio se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas de nuestra web. Aunque también utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no aceptar estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación por nuestra web.

A continuación mostramos la lista de cookies necesarias y no necesarias.

COOKIE TIPO DURACIÓN
_cookie_law_info-* persistent 1year
_cookie_law_info* persistent 1year
_cookie_notice_acepted, _viewed_cookie_policy persistent 1year
_unam, _sharethis_cookie_test_ third party 1month
_wordpress*, _wp_* session 1month
Google analytics third party 1year
wfwaf-authcookie-(hash) persistent 1month
wordpress_test_cookie session 1year