¿Qué es la ecotoxicología?

Definimos la Ecotoxicología como aquella rama de la Toxicología que estudia el efecto de los compuestos químicos nocivos o perjudiciales para los seres vivos. El abordaje de esta disciplina científica abarca diferentes niveles: individuo, poblaciones, comunidades y/o ecosistemas. Probablemente sea una de las disciplinas que más áreas diferentes (aunque complementarias) de la ciencia conoce, pues integra no sólo a la ya mencionada Toxicología, sino que necesita de nociones de Ecología y Química.

Las lombrices constituyen la principal zoomasa del suelo, por lo que son un bioindicador excelente para analizar posibles contaminantes edáficos, como los metales pesados. Foto por Michael Linnenbach

Las lombrices constituyen la principal zoomasa del suelo, por lo que son un bioindicador excelente para analizar posibles contaminantes edáficos, como los metales pesados. Foto por Michael Linnenbach

Muchos autores estiman que la Ecotoxicología nació en 1962, con la publicación del libro Primavera Silenciosa de Rachel Carson, pues sirvió de catalizador para separar la visión clásica de la toxicología de aquella que pretendía buscar su aplicación a aspectos de carácter medioambiental. Hoy día, la Ecotoxicología ha tomado tanta importancia que raro es el día que no hablamos de marcadores ambientales o bioindicadores. Así, mediante el estudio de los seres vivos, podemos llegar a discernir si éstos están siendo sometidos a cambios fisiológicos, bioquímicos o ecológicos de calado que hacen peligrar la integridad del individuo, la población, la comunidad y/o el ecosistema. Para ello, la Ecotoxicología aborda los siguientes niveles de estudio:

  • Molecular: Determina la expresión de de genes de estrés.
  • Celular: Estudia si existe un incremento en la actividad de proteínas relacionadas con el estrés (como por ejemplo, las HSP) o enzimas involucradas en procesos de detoxificación (como pueden ser P450, FMN monooxigenasas).
  • Organismo: Establece si existen daños histológicos y la gravedad de los mismos.
  • Poblaciones: Estudia cómo afecta el tóxico o xenobiótico a la tasa de fecundidad, tasa de supervivencia o mortalidad.
  • Comunidades: Determina si el tóxico ha generado cambios en la diversidad y la abundancia (relativa y total) de especies.

Un bioindicador de contaminación por plomo es la lombriz de tierra (Lumbricus terrestris), quien juega un papel importante en la estructura y desarrollo edáfico. De hecho, representan una parte importante de la biomasa del suelo. Pues verán, las lombrices son capaces de tolerar altas concentraciones de metales pesados en sus células, sin embargo, su tejido epitelial intestinal sufre cambios histológicos, resultante de una patología: intoxicación por plomo (Pb). De esta forma, realizando un estudio del epitelio intestinal de la lombriz de tierra, podemos llegar a tener indicios de si un suelo podría estar contaminado con metales pesados (concretamente Pb).

Como ven, a medida que uno se acerca, la vista crece y crece, hasta que por fin, a través de esa estrecha ventana, acabamos por contemplar el universo. Nunca el estudio de un aspecto tan concreto permitió establecer relaciones tan generales del funcionamiento de un sistema. Y en buena parte, esto se lo debemos a la Ecotoxicología.

Bibliografía:

  • Chapman, P. M. (2002). Integrating toxicology and ecology: puting the “eco” into ecotoxicology. Marine Pollution Bulletin. 44 (1): 7-15.
  • Newman, M. C. & Clements, W. H. (2008). Ecotoxicology: A comprehensive treatment. CRC Press. 852 pp.
  • VV. AA. (2015). Metal ions in Toxicology: Effects, interactions, interdependencies (Metal Ions in Science Life). Ed. De Gruyter. 456 pp.
¡Aviso! Hidden Nature no se hace responsable de la precisión de las noticias publicadas realizadas por colaboradores o instituciones, ni de ninguno de los usos que se le dé a esta información.
Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu correo no se hará público. Campos obligatorios marcados con *