El cortisol en el pelo puede prever una depresión postparto

Se ha demostrado que los niveles de cortisol en el pelo de mujeres embarazadas pueden indicar una propensión a padecer depresión postparto, según afirman científicos de la Universidad de Granada. El cortisol es una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal liberada ante situaciones de estrés o un nivel bajo de glicocorticoides en la sangre.

depresión postparto

“Detectar estas diferencias es clave para poder prevenir el estado psicológico de la madre así como las  consecuencias de este estado en el bebé” -María Isabel Peralta Ramírez

Este estudio, publicado en la revista Plos One, demuestra que altos niveles de la hormona desarrollaban depresión postparto con mayor frecuencia, aunque existe una diferencia significativa en el incremento de la probabilidad si se daba durante el primer o tercer trimestre de gestación.

Se hizo un seguimiento de 44 mujeres embarazadas durante el embarazo y el postparto. Cada trimestre se realizaron pruebas para evaluar el estrés, síntomas psicopatológicos y su relación con los niveles de cortisol que se extraían del las muestras de pelo. Una vez daban a luz, los investigadores analizaron el estado emocional de las madres para determinar si los niveles de esta hormona habían derivado en una depresión postparto.

Síntomas psicopatológicos de la depresión postparto por trimestre

Durante le primer trimestre del embarazo, las mujeres que llegaban a desarrollar depresión una vez dado a luz, mostraban que su trastorno psicológico del momento se convertía en síntomas orgánicos y funcionales, es decir, sufrían de dolencias físicas que tenían su origen en su estado psicológico.

En el segundo trimestre este síntoma se agudizaba, llegando a sufrir trastornos obsesivo compulsivos, depresion y/o ansiedad. El último mes seguía esta escala de somatización, aumentando sus niveles de estrés hasta el punto de desarrollar la futura depresión postparto. En todo momento se observó que los niveles de cortisol en el pelo fueron aumentando considerablemente por cada trimestre que pasaba.

La investigadora principal del proyecto, María Isabel Peralta Ramírez, afirma: “A lo largo de todo el embarazo ya existen diferentes variables psicológicas y hormonales alteradas con respecto a las mujeres que no presentarán la posterior depresión. Detectar estas diferencias es clave para poder prevenir el estado psicológico de la madre así como las  consecuencias de este estado en el bebé”. De modo que este estudio puede derivar en nuevos métodos de prevención de la depresión postparto.

Este estudio pertenece al proyecto de investigación denominado GESTASTRESS, en el marco de Proyectos I+ D de Excelencia concedidos por el Ministerio de Economía y Competitividad, cuyo objetivo fundamental ha sido comprobar el efecto del estrés psicológico de la mujer durante todo el embarazo en la propia evolución de este, así como en las variables de parto, del propio estrés del bebe y del neurodesarrollo de éste.

Referencia bibliográfica:

Artículo original

Web del proyecto

Web del grupo de investigación

¡Aviso! Hidden Nature no se hace responsable de la precisión de las noticias publicadas realizadas por colaboradores o instituciones, ni de ninguno de los usos que se le dé a esta información.
Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu correo no se hará público. Campos obligatorios marcados con *

Hidden Nature
Resumen de políticas de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por Hidden Nature. Las cookies necesarias para el correcto funcionamiento del sitio se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas de nuestra web. Aunque también utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no aceptar estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación por nuestra web.

A continuación mostramos la lista de cookies necesarias y no necesarias.

COOKIE TIPO DURACIÓN
_cookie_law_info-* persistent 1year
_cookie_law_info* persistent 1year
_cookie_notice_acepted, _viewed_cookie_policy persistent 1year
_unam, _sharethis_cookie_test_ third party 1month
_wordpress*, _wp_* session 1month
Google analytics third party 1year
wfwaf-authcookie-(hash) persistent 1month
wordpress_test_cookie session 1year