Animales en la Historia: Vacas y toros

Bos primigenius taurus es el nombre científico de la vaca, en el caso de la hembra, y el toro, en el caso del macho. Un animal, hoy en día, muy cercano al ser humano aunque no siempre fue así.

El uro contaba con una potente cornamenta que podía alcanzar los 100 cm de longitud.

El uro contaba con una potente cornamenta que podía alcanzar los 100 cm de longitud. Fuente: Wikipedia

Su domesticación se remonta a 10.000 años atrás en Oriente Medio. La especie salvaje de la que proviene es el uro salvaje (Bos primigenius), una especie de aspecto similar a las actuales pero de mayor envergadura, con unos característicos cuernos de color blanco en su base y negro en las puntas. Durante estos años, el ganado se fue distribuyendo con los movimientos de las poblaciones, ligando cada pueblo a una raza particular. Así fue como los bóvidos domésticos se establecieron de manera permanente en Asia, Europa y África. Posteriormente, fueron exportados a América y Oceanía o introducidos de manos de los conquistadores. En la actualidad estos animales están presentes en todos los continentes y en la mayor parte de la superficie terrestre.

Existen grupos étnicos, como los fula o fulani, para los que este tipo ganado es el centro de su cultura.  Conocido como “el pueblo sin fronteras”, los fulani se extienden por todo el Sahel, desde la costa atlántica hasta el Mar Rojo. Su economía es básicamente nómada y pastoril, llegando a comercializar sus productos lácteos por toda África, y su dieta está basada principalmente en el consumo de leche y todo tipo de derivados de la misma.

La mujer fulani es la encargada de decidir la cantidad de leche destinada al autoconsumo y a la venta.

La mujer fulani es la encargada de decidir la cantidad de leche destinada al autoconsumo y a la venta. Fuente: Wikipedia

Pero es que estos animales llevan ligados al ser humano desde la Prehistoria, apareciendo en numerosas ocasiones en el arte rupestre. La mayor parte de las muestras conservadas en paredes y techos de las cuevas, sobre todo en el Paleolítico Superior, son bóvidos y équidos. Además, la aparición de algunos bóvidos en yacimientos natufienses (10.800 – 8.300 a.C.) de Israel y Mesopotamia hace pensar que la ganadería era ya algo incipiente en estas regiones.

Durante toda la historia del ser humano, toros, vacas y bueyes han estado presentes en numerosas religiones y creencias. Generalmente simbolizan la fuerza, la energía, la virilidad o incluso, la fertilidad. El culto al dios-toro  era practicado por sumerios, asirios, babilonios e hititas. En Egipto, la diosa Hathor, representada como una vaca, era la diosa del amor y la fecundidad, protectora de los recién nacidos. En la mitología clásica, existen leyendas tan conocidas como la del Minotauro, criatura medio hombre medio toro, nacida de la reina Pasífae y un toro que Poseidón había ofrecido a Minos. Para los nórdicos, la vaca primigenia Audhmla fue la encargada de alimentar a Ymir, el primer ser vivo. Pero si en una religión este culto está arraigado es en el hinduismo, donde las vacas son sagradas desde el siglo V a.C.

 

Bibliografía

  • Blazquez, J.M., Martínez-Pinna, J. (2011). Historia de las religiones antiguas: Oriente, Grecia y Roma. Editorial Cátedra.
  • Ndukwe, P. I. (1996). Fulani. New York: The Rosen Publishing Group.
  • Zeder, M.A. (2006). Documenting domestication: new genetic and archaeological paradigms. University of california Press.

¡Aviso! Hidden Nature no se hace responsable de la precisión de las noticias publicadas realizadas por colaboradores o instituciones, ni de ninguno de los usos que se le dé a esta información.
Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu correo no se hará público. Campos obligatorios marcados con *

Hidden Nature
Resumen de políticas de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por Hidden Nature. Las cookies necesarias para el correcto funcionamiento del sitio se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas de nuestra web. Aunque también utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no aceptar estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación por nuestra web.

A continuación mostramos la lista de cookies necesarias y no necesarias.

COOKIE TIPO DURACIÓN
_cookie_law_info-* persistent 1year
_cookie_law_info* persistent 1year
_cookie_notice_acepted, _viewed_cookie_policy persistent 1year
_unam, _sharethis_cookie_test_ third party 1month
_wordpress*, _wp_* session 1month
Google analytics third party 1year
wfwaf-authcookie-(hash) persistent 1month
wordpress_test_cookie session 1year