Alzheimer, ¿una enfermedad autoinmune?

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 50 millones de personas. Hasta ahora, el modelo predominante sobre su origen y desarrollo era la “hipótesis amiloide”; pero ¿podría ser el Alzheimer una enfermedad autoinmune?

¿Qué es el Alzheimer?

El Alzheimer es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente, afectando a más de 50 millones de personas. Actualmente, numerosas líneas de investigación buscan el origen de esta patología y, en los últimos 30 años, más de 200 estudios clínicos han tratado de hallar una terapia eficaz para su prevención o tratamiento.

Hasta ahora, la teoría sobre el origen y desarrollo del Alzheimer se ha relacionado, principalmente, con dos fenómenos: la acumulación de péptidos beta-amiloides, formando placas en las células nerviosas; y la modificación de la proteína Tau, formando agregados que producen daño en las neuronas. De estas dos teorías, la ‘hipótesis amiloide’ ha sido predominante durante las últimas décadas. Sin embargo, múltiples estudios clínicos, enfocados en tratamientos para reducir los acúmulos de los péptidos beta-amiloides, no han demostrado la suficiente eficacia para frenar el deterioro cognitivo característico de esta enfermedad.

Alzheimer, ¿podría ser una enfermedad autoinmune?

Recientemente, investigadores del Instituto del Cerebro de Krembil de Canadá han propuesto una nueva hipótesis sobre el origen y desarrollo de la enfermedad del Alzheimer. Este grupo de científicos plantea tratar esta enfermedad no como un proceso neurodegenerativo, sino como un trastorno autoinmune crónico que ataca directamente al cerebro. En este nuevo modelo, considera a la enfermedad del Alzheimer como un trastorno autoinmune, donde el péptido beta-amiloide formaría parte del sistema inmunológico y atacaría a las células cerebrales por error.

Se plantea que la molécula beta-amiloide formaría parte del sistema inmunitario del cerebro, un componente más de la inmunidad innata. De forma que, cuando hubiese algún tipo de traumatismo o bacterias en el cerebro, los péptidos beta-amiloides serían un elemento clave de la respuesta inmunitaria global del cerebro.

La molécula beta-amiloide atacaría a las células cerebrales porque no podría distinguir entre las bacterias invasoras y las células cerebrales anfitrionas debido a las similitudes que existen entre las membranas de ambas. Consecuentemente, atacaría por error a las mismas células cerebrales que se supone que está protegiendo. Todo ello, llevaría a una pérdida crónica y progresiva de la función de las células cerebrales y al posterior deterioro cognitivo propio de la enfermedad.

“Si el origen del problema es un ataque mal dirigido del sistema inmunitario del cerebro contra el mismo órgano que se supone que debe defender, entonces la enfermedad de Alzheimer puede considerarse autoinmune” – Dr. Donald Weaver

Estudio de las proteínas beta-amiloides como moléculas del sistema inmune que atacan por error a las células cerebrales.

Estudio de las proteínas beta-amiloides como moléculas del sistema inmune que atacan por error a las células cerebrales.

El enfoque de la enfermedad del Alzheimer como una patología autoinmune puede servir de base como punto de partida para plantear nuevos métodos para su diagnóstico, así como enfoques terapéuticos innovadores en los próximos años, lo que supone un avance conceptual sin precedentes.

Bibliografía/Referencias:

¡Aviso! Hidden Nature no se hace responsable de la precisión de las noticias publicadas realizadas por colaboradores o instituciones, ni de ninguno de los usos que se le dé a esta información.
Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu correo no se hará público. Campos obligatorios marcados con *

Hidden Nature
Resumen de políticas de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por Hidden Nature. Las cookies necesarias para el correcto funcionamiento del sitio se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas de nuestra web. Aunque también utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no aceptar estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación por nuestra web.

A continuación mostramos la lista de cookies necesarias y no necesarias.

COOKIE TIPO DURACIÓN
_cookie_law_info-* persistent 1year
_cookie_law_info* persistent 1year
_cookie_notice_acepted, _viewed_cookie_policy persistent 1year
_unam, _sharethis_cookie_test_ third party 1month
_wordpress*, _wp_* session 1month
Google analytics third party 1year
wfwaf-authcookie-(hash) persistent 1month
wordpress_test_cookie session 1year