El ser humano, en su visión antropocéntrica, se ha visto motivado en el estudio de todo aquello que le afecta en todas sus versiones. Desde su interacción con el entorno, hasta su comportamiento en sociedad, el Homo sapiens ha desarrollado muchas estrategias que les han permitido sobrevivir hasta la actualidad. Estudios de vestigios anatómicos han permitido conocer y entender estos cambios que, a día de hoy, justifican muchas de las incógnitas que llevamos cuestionándonos desde que tenemos uso de razón, como ha sido el desarrollo de nuestro cerebro, el bipedismo o el pulgar oponible. En la actualidad, muchas son las respuestas que nos faltan por saber dada la complejidad de nuestro organismo, y entre ellas, encontramos problemas de diversos tópicos que tienen baja incidencia en la población. Entre ellos, los que más despiertan el interés debido a que suelen ser casos que afectan a la salud en minorías son las calificadas como “enfermedades raras”. Muchos de estos ejemplos son aislados o tienen una relación hereditaria, y, por lo tanto, familiar. Desgraciadamente, gran parte de estas afecciones carecen de diagnóstico y/o sus orígenes son inciertos.
Fármacos talidomida
A veces aparecen por carambola genética, por mero azar, y otras por accidente, como fueron las consecuencias del consumo de la talidomida. Este fármaco producido por la compañía farmacéutica alemana Grünenthal GmbH se comercializó entre 1957 y 1963 como sedante y calmante para los primeros meses del embarazo. Conocido por muchos nombres como Imidan, Varian, Contergan, Gluto Naftil o Noctosediv, tras el conocimiento de su potencial riesgo en la salud del feto, desafortunadamente, España fue de los últimos países en prohibir su venta al público. Los efectos secundarios son conocidos como efectos teratogénicos (del griego teratos que significa monstruo), los cuales provocan lo que es conocido como focomelia, una enfermedad que se caracteriza por la ausencia de elementos óseos y musculares en los miembros superiores e inferiores, generando un muñón en la extremidad que se sitúa a nivel del hombro o la cintura, asemejándose a las aletas de una foca. Investigaciones posteriores concluyeron que el motivo por el que la focomelia se originara era debido a que había dos tipos de talidomidas con la misma composición química, y el matiz era la disposición de los grupos carbono en la molécula. Así, se verificó que uno de los dos componentes del medicamento generaba el efecto sedante deseado, mientras que el otro causaba el traumático efecto secundario.
Efecto de la talidomida (Focomelia).
Además de la negligencia en la aplicación de fármacos, otra gran ambición que tiene la ciencia consiste en el uso de técnicas moleculares para poder estudiar y entender las enfermedades de carácter genético. Existen numerosos factores que interactúan con nuestro genoma, entre los cuales se encuentran el ambiente, la ontogenia del individuo, y factores puramente genéticos, ya sean espontáneos (como las mutaciones) o hereditarios como enfermedades familiares, la epigenetica o un acervo genético de predisposición debido a fenómenos de endogamia. Son muchas las patologías donde la consanguinidad favorece que la descendencia adquiera más probabilidad de manifestar enfermedades poco frecuentes, aunque también es muy importante conocer el grado de dominancia de estas en posteriores generaciones.
En el ámbito biomédico, se ha puesto gran interés en la investigación a nivel tisular como se lleva a cabo en los organoides (Cultivos celulares en 3D), o la edición del genoma por técnicas novedosas CRISPR-Cas9, descubierto por el español Francis Mojica. A pesar de que estas novedosas herramientas son prometedoras para la cura de muchas afecciones no comunes en la población humana, por el momento la ética de la comunidad científica rechaza la idea de aplicar estos procedimientos directamente en humanos debido a la precisión en el uso de las mismas y el bajo conocimiento de sus efectos..
Cultivos 3D. Formación de organoides in vitro.
Sin embargo, en varios casos aislados se han podido apreciar fenómenos que pudieran ser las bases para futuras alternativas. Un caso de ellos es el curioso caso de una familia que padecía el síndrome de WHIM. Esta enfermedad debe a su nombre al acrónimo en inglés de las principales características que manifiesta: verrugas (en inglés Warts), Hipoganmaglobulinemia, Infecciones frecuentes y Mielocatexis (reducción en sangre de glóbulos blancos y neutrófilos). Por ello, síndrome de WHIM genera inmunodeficiencia (disminución total o parcial del sistema inmune) y es una enfermedad autosómica dominante, de modo que se transmite a la descendencia a través de los cromosomas no sexuales, y la mayoría de los que la hereden van a manifestarla además de portarla.
Enfermedad de WHIM curada.
El ejemplo expuesto refleja que, la madre de la familia, observó cómo los síntomas del síndrome remitían con el transcurso del tiempo inexplicablemente, mientras que sus hijos lo padecían. La razón por la cual se originó este receso fue debido a un evento celular normalmente catastrófico que suele estar asociado al cáncer y conlleva la eliminación de genes y una reorganización cromosómica: la cromatripsis. Curiosamente, dicho fenómeno contribuyó milagrosamente en la curación del síndrome de WHIM y no generó ninguna repercusión negativa en la salud del paciente. La reorganización cromosómica partiendo de eventos de este tipo están muy poco caracterizados y su control podría solucionar de manera masiva gran parte de los problemas de salud actuales tanto en el ser humano como en otros seres vivos.
Cromatripsis.
Para llegar a tener todo este control con avances tecnológicos que rozan la ciencia ficción, innumerables estragos han padecido nuestros antepasados durante el transcurso de la historia. Antes de la aparición de los actuales métodos de diagnóstico y detección, las enfermedades visibles y sin cura provocaban un rechazo social que se ha plasmado de forma notoria en escritos como la Biblia o los papiros del antiguo Egipto. En ellos, la lepra, la sarna u otras afecciones que a día de hoy tienen cura, eran epidemias o motivos de una muerte temprana, dolorosa, y sin precedentes. La lista de enfermedades que han atormentado las poblaciones humanas en el transcurso del tiempo es bastante amplia, encontrando algunas, ya erradicadas o casi inexistentes como la peste bubónica -que hizo temblar a la Europa del siglo XIV- o la viruela, que desfiguró a millones de personas y llegó su tasa de mortalidad a superar el 30% en los pacientes infectados. El miedo y la desesperación fueron varios de los motores para la búsqueda de un remedio capaz de frenar el avance de las epidemias. Con el estudio de la viruela en particular, la medicina moderna marcó un antes y un después con el descubrimiento de una de las primeras herramientas que iluminó con un halo de esperanza a otros “casos incurables” que atormentaban a la sociedad: las vacunas.
Efectos de la viruela y su comparación al aplicar la vacuna.
Gracias a este hito en el mundo científico, entre otras cosas, hizo más fácil el análisis de otras enfermedades en vertebrados. La mixomatosis en liebres y conejos o la rabia, presente en murciélagos, zorros o mapaches, son ejemplos que a día de hoy tienen vacuna y gracias a su aplicación se han frenado gran número de plagas en diferentes regiones en el mundo. Esta repercusión en el medio ambiente ha favorecido a mantener no sólo la diversidad de especies, sino que también la variabilidad genética dentro de estas. Pese a este hecho, la aparición de nuevas y desconocidas enfermedades potencialmente peligrosas o puntuales y aisladas es algo completamente impredecible y bastante recurrente. La enfermedad COVID, el virus aviario (que ha aparecido recientemente en la isla de Jersey, Reino Unido, generando “palomas zombies”) o la viruela del mono, son noticias actuales en la sociedad que han aparecido en los últimos años o meses y generan una gran preocupación. Con todos estos sucesos descritos, y los correspondientes logros de la ciencia en el avance de comprender cómo funcionan y cómo dar con una solución, es lógico concluir que sin la investigación nada de lo mencionado pudiera haber tenido remedio alguno, y a pesar de las vacunas, técnicas moleculares o fármacos que se desarrollen para paliar cada una de las enfermedades raras, el proceso para llegar a un método efectivo suele requerir bastante tiempo y aceptación en ser aplicado.