Sistema inmunitario – Indagando en la Biología

Sistema Inmunitario

Previamente explicamos el concepto de linfa, pero ahora entramos en profundidad. El sistema inmunitario protege al organismo contra posibles agente exógenos. Se compone de células no encapsuladas (sistema linfático difuso) que trabajan junto al resto de órganos de los que hablaremos.

Lo más básico es saber que el organismo tiene 3 niveles defensivos:

  1. Mecanismos de barrera externa: Encontramos aquí al epitelio y las mucosas, que se encargarán de atrapar o protegernos de agentes físicos, pero de manera inespecífica.
  2. Sistema inmunitario innato: Se trata del sistema inmunitario que nos viene de fábrica. Es el más primitivo y el más rápido. Lo constituyen células fagocíticas y linfocitos NK (citotóxicos). Carecen de memoria inmunitaria y son inespecíficos también.
  3. Sistema inmunitario adaptativo: Este es el sistema inmunitario más avanzado. Es modificable, específico y tiene memoria inmunitaria. Está formado por linfocitos T y B, que se encargarán de hacer frente a los patógenos de la mejor manera posible (especificidad).

Pero las reacciones que tiene nuestro cuerpo no se dan siempre de la misma manera. Por ello podemos distinguirlas en dos tipos:

  • Respuesta Humoral: Formado por inmunoglobulinas sintetizadas por células plasmáticas (linfocitos B diferenciados).
  • Respuesta Celular: Aquí intervienen los linfocitos T para interaccionar directamente con el agente exógeno.

Estas células del sistema inmunitario adaptativo se forman en la médula osea, donde los linfocitos B se hacen inmunocompetentes. En contraparte, la inmunocompetencia de los T requiere que viajen hasta el timo. Una vez ambos son inmunocompetentes, se dirigen al tejido linfático difuso, ganglios y al bazo. Es más, estos órganos cobran tanta importancia que vamos a dedicarles un subapartado a cada uno.

Timo

sistema inmunitario

Estructura del Timo por Henry Vandyke Carter

Se trata de un órgano bilobulado detrás del esternón. Se degenera hacia la pubertad, pero sigue funcionando aun siendo adultos. Cada lóbulo tiene divisiones en lobulillos, pero todos comparten médula.

Los precursores de los linfocitos T inmunocompetentes pasan a la corteza del timo para su transformación. Allí interaccionan con células epiteliales reticulares para expresar ciertos marcadores de la superficie y eliminar otros. En este punto se denominan timocitos. Las células reticulares verifican que estos reconocen adecuadamente los epítopos CPH (Complejo Principal de Histocompatibilidad). Aunque el 90% de ellos no lo reconocen y se destruyen por apoptosis, el 10% pasa a una fase de maduración. En esta fase vuelven a presentárseles otros epítopos, pero esta vez para verificar que no tengan respuestas autoinmunes. De nuevo, se hace una criba y sólo los que lo superan migran al resto de órganos.

Tipos de células epiteliales reticulares

Pero si creíais que esto era simple, pues os equivocáis. Tenemos 6 tipos de células epiteliales reticulares:

  • Tipo I: Aislan la corteza de la cápsula de tejido conjuntivo y envuelven los vasos sanguíneos corticales.
  • Tipo II: Estan en la zona media de la corteza y rodean islotes de timocitos. Presentan antígenos propios y moléculas CPH I y II a los timocitos.
  • Tipo III: Se encuentran en la zona de unión corticomedular. Presentan antígenos propios y moléculas CPH I y II a los timocitos.
  • Tipo IV: Se encuentran en la unión corticomedular. Colaboran con las III en la separación corteza-médula.
  • Tipo V: Construyen el marco estructural de la médula.
  • Tipo VI: Forman corpúsculos de Hassall. Sintetizan factores de crecimiento que estimulan el crecimiento y la diferenciación de linfocitos.

Los capilares que pasan la corteza del timo se rodean de una vaina de células reticulares tipo I. Esta unión da lugar a la barrera hematotímica que impide el paso de macromoléculas que puedan alterar a los linfocitos T.

También podemos encontrar nódulos linfáticos en mucosas (MALT) de aparatos respiratorio (BALT), gastrointestinal (GALT) y urinario. Su contacto con antígenos pone en marcha la respuesta inmune. El GALT más conocido son las placas de Peyer, en la mucosa del íleon, asociadas a células M.

Las amígdalas son nódulos con cápsula incompleta. Ayudan en la defensa de antígenos inhalados. Los linfocitos se activan y proliferan, lo que lleva a la hipertrofia de la amígdala afectada.

Ganglios linfáticos

Estructuras ovaladas envueltas por una cápsula conjuntiva. Se encuentran por todo el cuerpo y sirven de filtro para la eliminación de bacterias y otras sustancias.

sistema inmunitario

Estructura de un ganglio linfático

El ganglio se subdivide en:

  • Corteza externa, con linfocitos B
  • Paracorteza media, con linfocitos T
  • Médula profunda, con linfocitos B y macrófagos

Las arterias penetran en el ganglio linfático por el hilio (una hendidura de la superficie del ganglio). Estos vasos atraviesan el parénquima ganglionar por trabéculas. El paso de la linfa por ellos sigue esta ruta:

  1. Atraviesa la capsula, los vasos linfáticos aferentes vacían la linfa en el seno subcapsular
  2. Se dirige la linfa a los senos paratrabeculares y de aquí a los senos medulares
  3. Drenan finalmente en los vasos linfáticos eferentes

En todo este paso, la linfa se ha visto ralentizada por células reticulares, permitiendo a los macrófagos hacer su trabajo. Además contamos con 2 tipos de nódulos linfáticos:

  • Nódulos primarios: Están en reposo, carecen de centros germinativos (o de proliferación) y corona (denso manto de linfocitos B en reposo). La migración al nódulo primario de los linfocitos B activados por linfocitos T, supone su paso a un nódulo secundario.
  • Nódulos secundarios: Estructura activa que obedece a la estimulación antigénica. Se desarrollan linfocitos B que aún no expresan aun Ig (inmunoglobulinas). Aparecen otras estructuras acompañantes como células dendríticas (comienzan la respuesta inmunitaria), células reticulares (sintetizan colageno III) y macrófagos.

Bazo

Es un órgano del sistema inmunitario. Posee una cápsula con tejido conjuntivo denso. No consta de corteza, paracorteza y médula, sino que tiene pulpa blanca, zona marginal y pulpa roja, cuyas funciones son:

  • Inmunitarias:
    • Presentan antígenos
    • Activación y proliferación de linfocitos B y T
    • Producción de anticuerpos
    • Eliminación de antígenos macromoleculares
  • Hematopoyéticas:
    • Filtrado de sangre
    • Recuperación de hierro
    • Bilirrubina
    • Degradación de la globina
    • Formación de eritrocitos fetales
    • Almacén de sangre

La arteria que irriga el bazo se llama arteria esplénica. Abandonada la trabécula y su túnica adventicia se rodea de una vaina de linfocitos T, dando lugar a la vaina linfática periarterial. A medida que bajan su calibre, va ingresando en la pulpa roja. Las venas de la pulpa reciben sangre y van desembocando en otras de mayor calibre, que conducen a venas grandes del hilio fusionándose para formar la vena esplénica.

La pulpa blanca corresponde a la vaina de linfocitos T, que rodea a la arteria central. Aquí se originan los vasos linfáticos. La roja corresponde a espacios vasculares (sinusoides) rodeados por cordones esplénicos (o de Billroth). Tiene una capa de células reticulares que evitan el contacto de las fibras de colágeno con la sangre.

Bibliografía relacionada

  • INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. Bruce Alberts / Dennis Bray / Karel Hopkin / Alexander Johnson / Julian Lewis / Martin Raff / Keith Roberts / Peter Walter Panamericana 2011
  • LA CÉLULA. G. M. Cooper y R.E. Hausman. Editorial Marbán 2014
  • BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA. Alberts, Bray, Lewis, Raff, Roberts, Watson. Omega 2010.
  • Ross-HISTOLOGÍA , Texto y Atlas. Correlación con Biología Molecular y Celular Pawlina, W. Ed. Wolters Kluwer, 2015.
  • Histología Básica. Texto y Atlas. Junqueira , Carneiro. Panamericana.2015
  • Atlas de Histología descriptiva. Michael H. Ross / Wojciech Pawlina / Todd. A. Barnash 2011
  • HISTOLOGÍA, TEXTO ATLAS. L.P. Gartner. McGraw-Hill Interamericana. 2011.
  • Atlas en color de Histología. Leslie Gartner / James Hiatt . Panamericana.2011
  • ATLAS DE HISTOLOGÍA Y ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA, Boya Vegue. 2011.
  • Sobota HISTOLOGÍA, Welsch Marban. 2ªEd. 2009
¡Aviso! Hidden Nature no se hace responsable de la precisión de las noticias publicadas realizadas por colaboradores o instituciones, ni de ninguno de los usos que se le dé a esta información.
Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn

5 comentarios en “Sistema inmunitario – Indagando en la Biología

Deja una respuesta

Tu correo no se hará público. Campos obligatorios marcados con *